domingo, 11 de julio de 2010

La tuna alimento ancestral

Domingo, 11 de Julio de 2010

Su refrescante jugo y su belicosa pulpa ha estado presente desde hace más de 25 mil años de existencia en la humanidad. Ayudó a los primeros pobladores de América a subsistir, proporcionándoles alimento, medicinas y forrajes para animales silvestres y domesticados, convirtiéndose así en un producto de gran tradición y símbolo a lo largo de la historia de México, esta es la tuna.

Gelatina, mermelada, miel, nieve, agua, salsas y vinagretas, son tan sólo algunos de las preparaciones que se pueden elaborar a partir de la tuna.

María Fábregas, historiadora en gastronomía, comenta que la tuna es el fruto del nopal, cactus originario de México, cuyas hojas se emplean para elaborar diferentes guisos.

publicidad
Gran variedad

"Así como hay diferentes especies de nopal, hay distintas clases de tunas con una amplia gama de colores y sabores: tuna amarilla, blanca, colorada, sangre de toro, cardona, tapona, duraznilla, palmita, entre otras tantas.

"El sabor y la textura de la fruta permiten utilizarla de múltiples maneras; la tuna fue bautizada por los españoles como "higo chumbo", explica la historiadora. Fábregas, agrega que como ejemplo está el xoconostle, fruto de una variedad de nopal del mismo nombre; la palabra xoconostle deriva del náhuatl xococ, agrio; nochtli, tuna.

"Por ser una fruta ácida, se emplea en salsas o se prepara en almíbar y dulces. A su vez, la tuna cardona se conoce también como tuna de teñir ya que su intenso color rojo pinta los ingredientes con que se combine, como en el queso de tuna o el colonche. En el Códice Florentino, esta fruta aparece con el nombre de tecolonochtli", menciona la escritora.

Para la salud

En materia de nutrición la tuna es una fruta con alto contenido de magnesio, mineral relacionado con el calcio (por lo tanto bueno para los huesos), y rica en potasio que regula el pH y la actividad muscular del organismo.

Este fruto de origen mexicano, fue extendido en América por los españoles introduciéndola posteriormente a Europa (España, Francia e Italia). A su vez, los moros la llevaron al norte de África y los portugueses a Brasil, Angola e India.

La Secretaría de Agricultura y Ganadería dice: "En México, los nopales tuneros se cultivan principalmente en las zonas áridas del altiplano, donde la economía de muchos pobladores depende en gran medida de la tuna. En dichas poblaciones, se consume o se vende la fruta silvestre recolectada o producida".

Globos de papel en Hidalgo

Con el propósito de imponer un récord nacional, el 12 y 13 de diciembre se soltarán mil 500 globos de Cantolla

Globos de papel en Hidalgo
El festival iniciará a partir de las 11:00 horas con diferentes talleres de globos de papel (Foto: Tomada de hidalgo.travel )

Notimex
El Universal
Jueves 10 de diciembre de 2009
15:19 La Secretaria de Turismo de Hidalgo anunció el Segundo Festival de Globos de Papel Hidalgo 2009, para los próximos 12 y 13 de diciembre, en los que se soltarán mil 500 globos, con los que se pretende imponer un récord nacional.

El director general de Operación Turística de la dependencia, José Alfredo Galicia Delgadillo, informó que, en coordinación con el ayuntamiento de Tepeapulco, el próximo sábado se soltarán más de mil 500 globos de Cantolla, como parte de las estrategias para atraer turismo a la entidad.

Subrayó que es la segunda ocasión que se realizará este festival en Ciudad Sahagún, perteneciente al municipio de Tepeapulco, el cual se desarrollará en el estadio Miguel Hidalgo, localizado a unos 30 minutos de la ciudad de Pachuca.

Por su parte, Iván Islas Quiroz, presidente del Comité Organizador, explicó que el festival iniciará a partir de las 11:00 horas con diferentes talleres de globos de papel, en tanto que a las 17:00 horas se realizará un programa cultural y artístico.

Indicó que será a las 20:00 horas del próximo sábado cuando se soltarán los globos, con lo cual se busca imponer un récord nacional, el cual tiene actualmente el estado de Veracruz.

Subrayó que con estos festivales buscan crear una tradición y atraer más turistas a Hidalgo, lo que permita una mayor derrama económica, principalmente para la región de Ciudad Sahagún, considerada en su momento una localidad industrial.

Con la participación de Veracruz, Estado de México, Distrito Federal y sin descartar la asistencia de algunos participantes provenientes de Michoacán y Sonora, el festival contará con la intervención de 80 globeros.

Yelapa rústico y solitario

Domingo, 11 de Julio de 2010

La energía eléctrica llegó hace cinco años a Yelapa, este pueblo de Jalisco, pero ni eso, ni los turistas que cada verano arriban a sus playas han logrado cambiar lo que Farit, pescador, y Chelly, la de los pays, aman de este lugar: su paz.

Farit tiene 25 años y su familia llegó hace más de 100 a Yelapa. Vinieron desde Chacala, en Nayarit.

Por ahora la única forma de llegar a Yelapa es en una embarcación que parte desde la Marina de Puerto Vallarta y navega unos 45 minutos por las aguas del Pacífico. "Casi todos los días atracan dos o tres barcos", dice Chelly, famosa por sus pays.

Los pays de Chelly", se volvieron famosos desde hace 28 años. Los hay de coco, queso, nuez, chocolate y plátano. Para hacerlos se levanta todos los días a las cinco de la mañana y tiene un horno de leña y una estufa donde los cocina.

Ponte para la foto

Farit carga una enorme iguana, mide un metro y medio de largo y puede llegar a crecer hasta dos metros, lleva en el cuello un collar que su dueño le colocó para que "salga más bonita en la foto", dice.

Éste es otro de los atractivos del lugar, porque pese a que la iguana es impresionante por su textura y forma, también es inofensiva, sólo come plantas y lo único que desea para vivir es calor.

Son las 12 de la tarde en Yelapa y la temperatura de 32° C anima a cualquiera a meterse al agua, pero todavía hay que subir hasta una cascada de 30 metros de altura que está a unos 25 minutos de distancia desde la playa.

Para llegar se puede ir caminando o montando caballo, según la condición en la que te encuentres porque el camino es empedrado y empinado.

La cascada tiene su final en una poza enorme, una alberca donde varios ya se dieron el primer chapuzón, se refrescan y ríen mientras toman cientos de fotos.

"La caída del agua entre los meses de agosto y octubre llega a tapar el pozo, es un espectáculo mayor", dice uno de los guías.

la huasteca

Calurosa y exuberante. Quien pisa estos terrenos queda seducido por tantas caídas de agua que forman lagunas de color turquesa, por las caprichosas formaciones rocosas que encuentras en sus cuevas o por su apretada y abundante vegetación. Un fin de semana no alcanza para recorrer este refugio potosino































viridiana Ramírez
El Universal
Domingo 06 de diciembre de 2009

CIUDAD VALLES, SLP.— Tres horas atrás se ha quedado la ciudad de San Luis Potosí, con su clima que nos recuerda que el invierno está a punto de entrar. Ahora nos despojamos de las chamarras y abrimos unas latas de cerveza. Hemos llegado a la Huasteca. La pupila se nos empieza a saturar de tanto verde.

Mientras estiramos las piernas, vemos como de entre el cerro, con sus árboles de ramas torcidas, cae el agua que alimenta a las cascadas de Micos. Son torrentes, “es lo mero bueno”, dice Silvia, nuestra organizadora. De octubre a mayo es cuando más agua se encuentra en estos terrenos. Ideal para el rafting.

Muchos parecen hipnotizados por el color turquesa del agua, que corre por siete declives altos, bajos, anchos y angostos, creando al final unas apacibles albercas naturales. Enfrente destaca un cerro donde abundan los sabinos rodeados por selva tropical. Dicen que esta zona era habitada por monos, razón por la que ahora estas cascadas llevan ese nombre.

No falta el que quiere echarse un chapuzón, pero el itinerario no incluye la actividad. Suertudos los paseantes que están nadando en ese balneario que abre de 7 a 20 horas. Aquí hay guías locales que ofrecen actividades como rafting, salto de cascadas en caída libre o en kayak. También se puede acampar en la zona.

Veo que estamos en el kilómetro 18 de la carretera Ciudad Valles-El Naranjo, en este último está la cascada de El Meco y donde nos esperan para comer y hacer rapel. Pero todavía falta media hora para llegar.

De una apretada vegetación brincamos a la zona de los cañaverales. El verde baja de intensidad. Los rayos del sol no. Lo que vemos pertenece a la Sierra Madre Oriental. También pasamos por algunos cultivos de maíz y frijol. Todo siempre bordeado por grandes cerros que a veces uno no puede explicarse como en un clima húmedo puede haber cactus y viznagas como si fuera el desierto.

NOS VAMOS ACERCANDO

Esta zona es habitada por más de 12 mil indígenas teneks, pames y nahuas, quienes dan la bienvenida a los viajeros con una sonrisa, así lo hizo una mujer que sin cobrar nos ha dejado pasar a su casa y a su sanitario.

Ciudad Valles es la puerta de entrada a la Huasteca potosina. Desde esta ciudad, la segunda más grande del estado, puedes trasladarte a Coacatlán, Huehuetlán, Matlapa, Tamasopo, Tamazunchale, Aquismón y a los otros 14 municipios que conforman la región.

Vamos a pasar un fin de semana en estas tierras. Para nosotros no hay sótano de las Golondrinas, ni de las Guaguas, tampoco el castillo surrealista de Xilitla, los potosinos nos quieren mostrar otra cara de la Huasteca.

Nos internaremos en las tres cavernas de Mantetzulel: El Aguacate, Luz del Sol y Espíritu Santo en Aquismón, para observar sus formaciones rocosas, y si hay tiempo visitaremos a un curandero para que nos limpie y sane el alma. Estaremos navegando una hora por las aguas volubles de Tamul, la cascada más grande de San Luis Potosí y la cual, en estos meses, se encuentra en su máximo caudal, con 300 metros de ancho y su caída de 105.

Comeremos enchiladas huastecas, mientras esperamos la noche al pie de la cascada El Meco. Los que quieran podrán dar un paseo en lancha o si gustan bailar un huapango. Por último haremos rapel a un costado de la cascada de Minas Viejas.

Traemos el espíritu aventurero y cada vez más aumenta nuestra ansia de comprobar si en verdad así son los paisajes que tanto nos presume Silvia. Lo poquito que hemos visto nos da una señal de que no seremos defraudados. La camioneta se estaciona. Hay un espejo de agua que nos deslumbra. No escuchamos muy bien por donde hay que caminar. El agua está cayendo con fuerza.




En la cima de El Chico, Hidalgo

Domingo, 11 de Julio de 2010

Entre las piedras se escucha el sonar de una víbora de cascabel. Esa señal sirve para que nadie se salga del sendero y mejor vaya atento a las indicaciones del guía. Empieza la subida por los caminos agrestes del Parque Nacional El Chico, en Hidalgo.

Entre tropezones por lo disparejo del terreno se va escuchando al guía explicar lo más destacado en flora y fauna.

El oyamel es característico de la zona y se distingue de los demás porque la punta de sus ramas termina en forma de cruz; además su olor siempre está impregnado en el aire que sopla con fuerza sin importar la climatología. Los conejos, ardillas y tlacuaches ya están acostumbrados a los turistas por eso ni se espantan cuando escuchan sus pasos.

En 20 minutos se ha explorado a pie un poco del lugar. Ahora hay que colocarse el equipo para escalar: arneses, mosquetones, guantes y casco.

Sobre las rocas de casi 40 metros de altura ya están colgando las cuerdas de donde hay que sujetarse. Se empieza a escalar y todos los músculos del cuerpo entran en acción.

Los guías te van diciendo por dónde pisar y cuál es el mejor huequito entre la piedra para sujetarte, tomar impulso y así seguir avanzando. El primer bloque rocoso es de 30 metros. Cada quien marca el ritmo, según su condición física. El recorrido está diseñado para todas las edades.

Cuando se está en la cima se aprecia más el paisaje. En los días soleados y despejados se escucha a los pájaros cantar y si está nublado se ve bajar la neblina por todo el valle.

Esa misma roca hay que descenderla, a rappel. La actividad tiene una duración de tres horas.

Quién lleva:

Campamento Base. Tel. 01 (771) 7156 686

www.campamento-base.com

Precio: 400 pesos por persona

sábado, 10 de julio de 2010

Impulsarán ecoturismo en Cerro del Palenque

Por: Martín Diego, Sábado, 10 de Julio de 2010
Con el propósito de preserva la mejor zona de conservación de flora y fauna de la entidad se proyecta la estrategia que además beneficiará a los pobladores de la región

Con la finalidad de preservar la flora y fauna en una zona de 500 hectáreas en la parte suroeste del estado, el Instituto Estatal de Ecología, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y el gobierno de Purísima del Rincón, establecieron una estrategia para preservar el cerro del Palenque y generar ahí un parque ecológico de lo que se consideró "la mejor zona de conservación" en cuanto a fauna.

Ayer se presentó el proyecto para la conservación y rescate de la zona donde se tiene planeado construir un parque metropolitano en el que confluya capital del Fimetro (Fideicomiso Metropolitano), del cual son beneficiarios este municipio, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y Silao.

El director del IEE, Enrique Kato, mostró las evidencias de algunas aves y mamíferos que cohabitan en la zona que, todavía, se encuentra sin ser devastada por el crecimiento urbano y la tala.

Luego de presentar los avances del inventario de fauna y flora, se encontró presencia de tlacuache, armadillo, coyote mexicano, zorra, zorrillo, cacomixtle y mapaches, además de que se encontraron huellas de mamíferos grandes y la cohabitación de por lo menos 60 especies de aves que pertenecen a 25 familias y 51 géneros entre aves nativas y migratorias.

La observación que realizó el IEE ubicó por lo menos 20 especies de árboles de valor significativo y que ofrecen información sobre el hábitat, por lo que, se insistió, la extensión compuesta por laderas, arroyos, peñascos y cuevas tiene una riqueza importante en cuanto a flora y fauna nativa de la región suroeste de Guanajuato.

Mediante la técnica de fototrampas nocturnas, el IEE reunió las evidencias que mostró ayer en una conferencia de prensa, Kato Miranda expresó que "el cerro del Palenque es la mejor zona de conservación del estado de Guanajuato en lo que a fauna se refiere".

El secretario de Desarrollo Social y Humano del gobierno estatal, Miguel Márquez Márquez, anticipó que el gobierno invertirá fondos para generar un desarrollo ecoturístico en el corredor Purísima-Jalpa de Cánovas, para generar infraestructura e incrementar la oferta turística del estado que beneficie a varias comunidades.

Adelantó que ya se cuenta con un proyecto que incluirá la ruta Purísima de Bustos, Parque Ecológico Mil Azares, San Nicolás del Palenque, Camino Real, Dolores y Cañada de los Negros.

Custodian tesoro

El alcalde de Purísima del Rincón, Abraham Collazo Dimas, refrendó el compromiso de los purimenses de convertirse en custodios del patrimonio natural de esa zona que, por cierto, se ubica a 40 minutos de la ciudad de León y que, los beneficios económicos, servirán para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.